miércoles, 31 de agosto de 2016

Dónde está el Interferómetro de Chapa- Proyecto Multimedia 4to. Semestre

Proyecto de medios locativos que desde una visión panorámica, se pretende dibujar un asterismo, conformado de los fragmentos de una semántica insinuada la cual se construye desde ubicaciones, huecos, trayectos y fechas. Inspirado de la condición en que se encuentra actualmente el observatorio de las Ánimas en Chapa de Mota Edo. De México de la Sociedad Astronómica de México, donde desde su construcción, apogeo, extravío de instrumentos y progresiva decadencia se vislumbran procesos y estructuras que abarcan más allá de los límites del mapa, la información al respecto de muchos de estos hechos es nula o dispersa y sólo se hace evidente estando en la ubicación misma. 
La dinámica del proyecto en sí, consiste en invitar públicamente a una búsqueda del tesoro, el cual toma la forma material de uno de los instrumentos extraviados, un interferómetro de Michelson.  Este experimento es una actividad con apariencia recreativa donde la resolución a los distintos códigos que se presentan requieren una búsqueda de información específica, exploración de espacios y cumplimiento de acciones particulares, con el fin de que el marco narrativo, el asterismo que se crea de la unión de cada una de las pistas que lo conforman, se vaya haciendo aparente con el progreso de la búsqueda. 
 El marco ocurre en el circuito de la ciudad de México y en el pueblo de Chapa de Mota, las pistas son insertadas en puntos específicos los cuales tienen la posibilidad de explorarse física y virtualmente. 
Las ubicaciones, su decodificación así como el contenido que resguardan, corresponde a un discurso implícito. Esta lectura que se propone es una abstracción de las innumerables que la ciudad misma ya conglomera en sus tránsitos y sus posibles reconfiguraciones, es decir, se le da otro orden semántico desde sus recovecos y puntos ciegos, aludiendo a una lectura histórica específica que continua moldeándose. La narrativa planteada pretende subrayar huecos informáticos y ofrecer una visión crítica e histórica de los factores políticos y socio-económicos que dan pie a que existan espacios como el observatorio de Chapa, así de como también contribuyen a su decadencia, la financiación gubernamental a favor de la ciencias así como los vínculos entre los agentes que le dan movimiento a estas construcciones paralelo al de las artes y su público.
El desenlace más lineal de la búsqueda culmina en un tesoro inexistente, una provocación a continuar el cuestionamiento sobre su ausencia, un potencial abierto. 
Personalmente, la realización de este proyecto despierta una reflexión directa sobre el espacio público y su fragilidad; lo locativo; el uso del circuito urbano como “espacio expositivo” aun careciendo absoluto control sobre este; la aparente muerte de la media física; el sembrado de información dentro de un espacio análogo y, paralelamente uno virtual, así como las problemáticas que esta posibilidad abre.







No hay comentarios:

Publicar un comentario